Conclusiones

1.

En conclusión, el uso de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios presenta tanto oportunidades como desafíos significativos. Por un lado, la IA puede enriquecer el aprendizaje al facilitar el acceso a la información y mejorar las habilidades técnicas, como la redacción y la organización de ideas. Sin embargo, su uso irresponsable puede generar una dependencia perjudicial que limita el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de análisis. Las entrevistas con los jefes de práctica y el profesor Casado coinciden en la necesidad de fomentar un uso ético y responsable de estas herramientas, subrayando la importancia de que los estudiantes utilicen la IA como un complemento y no como un sustituto del esfuerzo intelectual. Solo a través de un equilibrio adecuado y una formación crítica en el uso de la IA será posible aprovechar su potencial sin comprometer la calidad del aprendizaje académico.

2.

La cultura digital redefine la digitalización y la producción de conocimiento, ya que mediante la masificación de la IA ha permitido que estudiantes académicos tengan acceso más rápido y amplio a la información. Sin embargo, esto conlleva a retos éticos y metodológicos: reducción de capacidad intelectual para desarrollar conceptos académicos y trabajos bien estructurados, como señalaron los Jps, los estudiantes tienden a utilizar ChatGPT para facilitar la producción de información, sin embargo, esto conlleva a trabajos superficiales y poco rigurosos en el ámbito académico. Por otro lado, la Supernova ha potenciado las capacidades de conectividad en los seres humanos mediante la digitalización. Sin embargo, esto ha generado un impacto significativo en cómo las personas interactúan con el conocimiento y las plataformas. Por último, las plataformas digitales explotan la producción inmaterial y fomentan la dependencia, así como Facebook que se basa en la explotación de datos y la generación de valor a través de los usuarios, lo mismo ocurre con los estudiantes que corren el riesgo de convertirse en consumidores pasivos de la tecnología, dejando que las herramientas, en este caso el Chat GPT dicte los contenidos de sus temas y la calidad de estos mismos

3.

En resumen, la formación de una identidad digital sólida en estudiantes universitarios requiere un equilibrio consciente en el uso de la inteligencia artificial y otros entornos digitales. Aunque estas tecnologías ofrecen grandes beneficios al facilitar el acceso a la información y mejorar ciertos procesos de aprendizaje, un uso desmedido o irreflexivo puede debilitar competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía intelectual. La dependencia de respuestas inmediatas limita la profundidad del conocimiento y puede comprometer la autenticidad de la identidad académica y digital. Por lo tanto, es esencial que los estudiantes utilicen estas herramientas como un complemento, promoviendo una interacción reflexiva y ética con la tecnología para cultivar una relación genuina con el saber y enfrentar los desafíos de la educación actual.

4.

En conclusión, el uso de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios tiene un impacto significativo en su desarrollo académico. La mayoría de los estudiantes encuestados utiliza herramientas como ChatGPT y otras IA para realizar investigaciones, tareas y trabajos, lo que refleja su creciente importancia en el ámbito académico. Si bien estas tecnologías son valoradas por su fiabilidad y utilidad, es crucial reconocer que un uso excesivo o irreflexivo puede limitar el desarrollo de competencias esenciales, como el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.


© 2024 Información y Cultura Digital
Grupo 09
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar