Entrevistas
ENTREVISTAS A JEFES DE PRÁCTICA:
Preguntas:
¿Cuál ha sido el impacto de la IA en la calidad y rendimiento académica de los alumnos de Estudios Generales de Letras desde el 2022 hasta la actualidad?
¿Cuál es su opinión respecto al uso de la IA por parte de los alumnos en los trabajos académicos en el curso de Investigación Académica?
JP Carol Inga Correa
Del departamento de Ciencias Sociales
Ella menciona que el uso de la inteligencia artificial puede ser beneficioso en cuanto a la información exploratoria que este tipo de plataformas ofrece. Se señala que un estudiante que recién comienza puede utilizar la IA para explorar un tema o delimitar corrientes generales. Sin embargo, se indica que plataformas como ChatGPT, que utilizan IA generativa, deben emplearse con mayor precaución. Como su propio nombre lo sugiere, la información generada proviene de la propia interacción con los usuarios, lo que implica que estas plataformas no deberían reemplazar la riqueza de un trabajo académico, que incluye la búsqueda de fuentes y el análisis crítico.
En el curso de investigación académica, el objetivo es que el alumno logre redactar una monografía con insumos sólidos y una estructura clara. Si este proceso es reemplazado por la IA, se generará una brecha en el aprendizaje en cursos posteriores, donde el formato de monografía es esencial. Por lo tanto, el impacto ha sido negativo. Inga señala que es fácil detectar secciones del texto generadas por IA, lo que afecta la calidad del trabajo académico. Esto no solo representa un problema de citación, sino también de la inclusión de información errónea en los textos.
Además, en casos como la elaboración de esquemas del curso de investigación académica, es evidente cuando un estudiante ha utilizado ChatGPT para generar objetivos. Estas prácticas han sido consideradas como conductas deshonestas. Finalmente, se destaca que se está trabajando en el tema ético, ya que, más allá del aprendizaje, es fundamental ser honestos y utilizar estas plataformas de manera responsable.
JP Carolina Mendoza Acosta
Del departamento de Humanidades
Ella menciona que el uso de la inteligencia artificial en las entregas académicas, especialmente en la elaboración de capítulos de trabajo, ha aumentado significativamente este año. Nos comentó que los estudiantes utilizan la IA para realizar correcciones ortográficas y, en especial, para redactar sus trabajos. Señala que ella misma puede identificar a quienes utilizan esta herramienta tecnológica, ya que los alumnos no demuestran un dominio adecuado de su tema de investigación durante las horas de asesoría. Además, los trabajos, en ocasiones, carecen de coherencia, aunque estén bien redactados desde el punto de vista ortográfico.
En estos casos, intenta ser más estricta al momento de corregir, proporcionando críticas más detalladas para que los estudiantes mejoren sus trabajos. Pone énfasis en que no debemos permitir que la IA piense por nosotros, ya que los estudiantes deben desarrollar su propio criterio. Además, menciona que los estudiantes necesitan mejorar en el uso de la IA, ya que, aunque un trabajo pueda estar bien redactado, no siempre cumple con los objetivos de la investigación.
Ella considera que, si bien no ha habido un impacto negativo en las calificaciones de sus estudiantes cuando utilizan la IA en su curso, esto se debe a que ella lo detecta y realiza las correcciones necesarias. No obstante, percibe un impacto en los propios estudiantes, ya que se vuelven dependientes de esta herramienta y no logran pensar por sí mismos ni formular sus propias ideas.
Profesor Edilberto Casado del curso Información y Cultura Digital
- Pregunta:
¿Cómo ha percibido el uso de la inteligencia artificial (IA) en los alumnos de Letras?
Respuesta :
El profesor explicó que ha identificado dos grupos principales en cuanto al uso de la IA en los estudiantes
- Uso responsable: Algunos estudiantes utilizan herramientas como ChatGPT de manera consciente, viéndolas como una ayuda para generar ideas, organizar información y apoyar sus tareas. Este grupo comprende que la IA no es infalible y que el resultado final depende de su propio trabajo.
- Uso negligente: Otros estudiantes, aunque en menor proporción, dependen excesivamente de la IA, mostrando un esfuerzo mínimo. Incluso mencionó un caso extremo donde un estudiante entregó una respuesta que aún incluía frases típicas de los sistemas, como "Claro, con mucho gusto responderé". Esto evidenció el uso directo de la IA sin una revisión adecuada.
En general, percibe que la IA tiene un impacto en la calidad académica, con un balance entre aspectos positivos (mejora en organización y creatividad) y negativos (falta de esfuerzo y dependencia).
- Pregunta:
¿Qué impacto tendrá la IA a largo plazo en los estudiantes?
Respuesta:
El profesor resaltó que la IA es un paradigma que ya está presente y continuará desarrollándose. Este avance requiere que tanto docentes como estudiantes aprendan a utilizarla adecuadamente. De igual forma menciono que hay dos bandos, positivos y negativos.
Conclusiones
Los resultados obtenidos a través de las entrevistas muestran que el uso de la inteligencia artificial tiene un impacto negativo en el rendimiento académico y en la calidad de los trabajos. Ambos JPs señalaron un aumento en el uso de la IA; si bien algunos estudiantes la utilizan de manera responsable, otros lo hacen de forma imprudente. Sin embargo, los propios JPs logran detectar estos casos y realizan las correcciones correspondientes.
Manifestaron su preocupación por el uso excesivo de estas herramientas digitales, ya que afectan la capacidad de los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico. Esta dependencia podría generar dificultades en etapas posteriores, especialmente al ingresar a la facultad, donde se les exigirán trabajos más elaborados. Por lo tanto, abogan por un uso responsable de la IA, resaltando la importancia de no depender de ella al momento de realizar sus trabajos académicos.
ENTREVISTA AL PROFESOR CASADO:
El profesor enfatizó que la inteligencia artificial representa una herramienta poderosa que ya está transformando la educación. Sin embargo, este cambio trae consigo un espectro de impactos. Mientras que algunos estudiantes aprovechan la IA para enriquecer su aprendizaje, otros caen en la tentación de usarla como sustituto de su propio esfuerzo.
Desde la perspectiva docente, se destaca la urgencia de abordar esta realidad de manera proactiva. Esto incluye capacitar a los estudiantes en el uso crítico de estas tecnologías, enseñándoles a reconocer sus limitaciones y aprovechar su potencial. Asimismo, señaló la necesidad de promover un equilibrio: la IA no debe convertirse en un reemplazo del trabajo intelectual, sino en un complemento que estimule el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de análisis.