
Identidad digital
El uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT está dando forma de manera significativa a la identidad digital de los estudiantes universitarios, proporcionando nuevas oportunidades para potenciar su rendimiento académico y su presencia en ambientes digitales. De acuerdo con los entrevistados, estas plataformas brindan a los estudiantes la oportunidad de investigar temas y rectificar la escritura, favoreciendo la elaboración de trabajos más organizados y adecuados en términos estilísticos. Sin embargo, como señalan Martínez y Rincón (2021), la creación de una identidad digital no es imparcial ni está libre de las dinámicas del poder y la influencia tecnológica; su desarrollo se basa en la interacción entre las herramientas digitales y los usuarios, lo que podría restringir la autenticidad si no se utilizan de forma ética (p. 252). Los entrevistados sostienen que la utilización excesiva de la Inteligencia Artificial provoca dependencia, poniendo en riesgo competencias como el razonamiento crítico y la independencia intelectual. Esto podría provocar que los alumnos forjen una identidad académica más fundamentada en la tecnología que en sus habilidades personales, impactando la calidad y el objetivo de sus tareas.
La inquietud principal reside en cómo la utilización incorrecta de la Inteligencia Artificial puede afectar de manera adversa tanto el aprendizaje como la representación digital de los alumnos, factores esenciales en su progreso académico. Piscitelli (2009) subraya que la digitalización de la cultura ha generado discontinuidades epistemológicas entre generaciones, evidenciando la necesidad de integrar habilidades digitales con pensamiento crítico y creatividad (p. 41). En este contexto, los entrevistados enfatizan que la identidad digital debe ser un espacio para la construcción crítica y la reflexión, y no solo una extensión de los instrumentos tecnológicos. Por ello, insisten en la relevancia de emplear la Inteligencia Artificial de forma responsable, como un añadido al aprendizaje, en vez de como un reemplazo del análisis e investigación. Así, los estudiantes pueden potenciar tanto su desempeño escolar como una identidad digital ética y reflexiva, acorde con las demandas de la educación universitaria.
Bibliografía
Martínez, V. y Rincón, E. (2021). Problemas y desarrollo de la identidad en el mundo digital. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10, (2), pp. 251-276.
Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.