Programa de la Cultura Digital

El programa de la cultura digital se relaciona con nuestro tema, puesto que debemos de reconocer la importancia de la interacción de los estudiantes de EEGGLL con la IA y la influencia de esta al usarla en campos académicos, por ello podemos señalar que el valor de la cibercultura es la universalidad. "Tiende hacia la interconexión general de las informaciones, de las máquinas y de los hombres" (Levy, 2007, p. 86). En los últimos tiempos se ha visto la dependencia hacia esta herramienta digital en los estudiantes y posterior incapacidad de poder gestionar y redactar información de manera autónoma, ya que existe una dependencia hacia la IA. Según la entrevista hacia un jefe de práctica del curso de investigación académica, Carolina Mendoza, para obtener su opinión acerca de cómo el uso de la IA influye en los trabajos académicos y cómo los alumnos se han vuelto dependientes de este recurso. Si bien es cierto, todos deben poder tener la posibilidad de interconectarse, todos deben poder acceder a las comunidades virtuales y a sus productos y porque todos deben formar parte de la inteligencia colectiva, se esta observando cambios drásticos en el desarrollo y la capacidad intelectual del alumno para poder crear, desarrollar e investigar acerca de muchos temas sin que exista una ayuda total de un agente externo que en este caso sería la IA.

El impacto de la inteligencia artificial en los alumnos de la PUCP, como se detalla en las entrevistas a los jefes de práctica (JP) Carol Inga Correa y Carolina Mendoza Acosta, muestra una relación directa con el concepto de cibercultura de Levy. En su visión, la cibercultura es una revolución que transforma la manera en que las personas acceden, procesan y comparten la información, lo que se refleja en los cambios que los JPs observan en el uso de herramientas como CHATGPT por parte de los estudiantes. En la perspectiva de Lévy, la cibercultura permite un acceso más amplio y rápido a la información. Los JPs mencionan que muchos estudiantes usan IA para obtener información de manera más eficiente, sobre todo para corregir ortografía o mejorar la redacción. En este sentido, la IA facilita el acceso al conocimiento, pero a la vez plantea problemas sobre cómo los estudiantes se apropian de ese conocimiento. De acuerdo con Inga, la IA puede ser útil para explorar temas, pero su uso desmedido y sin un análisis profundo limita la capacidad de los estudiantes para realizar un trabajo académico completo y enriquecido con fuentes y análisis propios. Además, en los entrevistados se habló acerca de la dependencia y la pérdida del pensamiento crítico. En los entrevistados existe la preocupación por la dependencia de las herramientas de la IA, ya que puede afectar en la autonomía de pensamiento y en la crítica hacia los textos académicos, como señala Mendoza, un estudiante no puede sostener una idea crítica sobre su propio tema es una señal que la IA está reemplazando su lugar de reflexión y crítica. Agregar también que se mencionó acerca de la ética, en ambos entrevistados mencionaron que utilizar la IA para hacer trabajos académicos se corre el riesgo de una falta de honestidad y de presentar un trabajo riguroso, comparándolo con lo que menciona Lévy sostiene que en la cibercultura, el manejo ético de la información es crucial para la construcción del conocimiento. De igual manera, los JPs resaltan que el uso indebido de la IA puede considerarse deshonesto, ya que muchos estudiantes presentan trabajos que no son producto de su propio esfuerzo y creatividad.

Bibliografía

  • Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos Editorial.

© 2024 Información y Cultura Digital
Grupo 09
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar